Mapeo de actores nacionales de cambio climático en Guatemala
26 de octubre de 2021
La lectura de actores hasta ahora supone, por un lado, una perspectiva de la temática del cambio climático enfocada en una narrativa de la problemática y posibles acciones centrada principalmente alrededor de temas de mitigación, la adaptación y la restauración. Además, se centra en los actores que participan en el diseño de las políticas sobre el tema y que tienen a su cargo la implementación de políticas – actores del gobierno central –, proyectos e iniciativas que en muy pocas excepciones logran articular la participación de gobiernos y actores locales en el diseño de los mismo. Esto deja fuera del diseño de estos espacios tanto de política y regulación a los sectores afectados tanto por los impactos de la variabilidad y el cambio climáticos como los mismos proyectos e iniciativas que se implementan. Eso presupone una concepción del actor social – en particular el que está a nivel meso y local, como un beneficiario de proyectos e iniciativas. Este mapeo supone la necesidad de ir más allá de esta perspectiva y retomar la participación como un ejercicio de derecho y no como una opción. Desde nuestra perspectiva, esto supone la necesidad de incorporar a un grupo más amplio de actores – no para ampliar el espacio de participación sino bajo el reconocimiento de estos como sujetos de derechos – que implica expandir la discusión del cambio climático más allá de su concepción como un tema técnico y científico sino también como un tema sociopolítico si se pretende abordar las causas subyacentes de la vulnerabilidad – donde temas como la democracia, el ejercicio de derecho, la gobernanza y la política fiscal son importantes.