REVALORIZANDO COMUNIDADES Y TERRITORIOS

Mapeo de actores de cambio climático: Zona Sur del departamento de Lempira en el corredor seco de Honduras

26 de octubre de 2021

Compartir en:

Autores:
Ileana Gómez y Wilfredo Morán

El territorio de Lempira Sur, a pesar las intervenciones de proyectos de desarrollo, continúa siendo altamente vulnerable al cambio climático, situación que agrava con las recurrentes sequías que padece. Después de la presencia del Proyecto Lempira Sur de FAO, no se ha logrado un impulso más fuerte para promover el abandono de la quema, la diversificación en las parcelas, aumentar los niveles de producción para el autoconsumo y los mercados locales o externos; además, de integrar de manera activa y práctica los temas ambientales y de cambio climático. En algunos de los municipios prevalecen prácticas tradicionales de quemas cíclicas previas a la siembra, lo que conlleva un deterioro progresivo de los suelos, y mayor erosión y pérdida de las condiciones de regeneración natural. Persiste la tala de árboles y roturación de tierras para cultivo de granos básicos en laderas sin guardar medidas de protección de suelo, pastoreo del rastrojo con ganado vacuno con la consecuente compactación del suelo y el uso de químicos para control de plagas y enfermedades o la aplicación de fertilizantes.

El Corredor Seco en general se ve afectado por condiciones climáticas caracterizadas por períodos de canícula y lluvias intensas que provocan distintos impactos, destacando las pérdidas de cultivo y el aumento de la inseguridad alimentaria de la población. Aunque en la zona se han dado algunas prácticas resilientes en el manejo de los recursos hídricos, el suelo y el bosque, en general éstas no han sido implementadas bajo un enfoque integral, ni respaldadas por una planificación local robusta.

La organización social territorial gira en torno a los gobiernos municipales que permiten avanzar en ordenanzas ambientales como la no quema, organización de espacios de participación para la gobernanza de recursos naturales y la organización de juntas administradoras para el manejo de las fuentes de agua desde las comunidades. Sin embargo, no se percibe un proceso de descentralización y municipalización que permita fortalecer estas iniciativas locales y que facilite mecanismos de gobernabilidad ante los problemas sociales y ambientales de la zona.

Ver otros informes nacionales, territoriales y temáticos