REVALORIZANDO COMUNIDADES Y TERRITORIOS

Evolución Histórica Territorial de la Reserva de la Biosfera del Río Plátano

04 de abril de 2016

Compartir en:

Serie Avance de Investigación

Autores: Andrew Davis, Deborah Sánchez,

Susan Kandel, Fausto Luna

La Reserva del Hombre y de la Biosfera del Río Plátano hoy se enfrenta ante una encrucijada histórica. Los niveles de invasión superan cualquier momento histórico, y hasta el momento el gobierno no ha ejercido una presencia suficiente para responder a estas amenazas. Sin embargo, los Consejos Territoriales se han empoderado por medio del proceso de titulación y el reconocimiento legal de las tierras, recursos y organizaciones propias de los Miskitu les ha dado la base para sustentar sus esfuerzos de negociación y representación ante actores externos, ya sean empresas u organizaciones de conservación.

Sin embargo, este empoderamiento se enfrenta ante presiones severas. Luego de la titulación, los llamados del Pueblo Miskitu para la defensa de la Muskitia, el respaldo tanto para la regulación ambiental, así como de los títulos territoriales, no se ha hecho presente. Abordar la presencia de terceros en la Reserva es urgente, y es algo que tiene precedente, por ejemplo el traslado de un centenar de familias en la zona núcleo durante 2001 y 2004.

Un proceso de saneamiento seria clave no solamente para prevenir la deforestación, sino también para comenzar la recuperación de la legitimidad percibida por el Pueblo Miskitu de las autoridades ambientales en el país. Desde la perspectiva de las comunidades Miskitas, el Gobierno, incluyendo las autoridades ambientales, han tenido un papel activo en la promoción de la frontera agrícola, incluyendo la colonización del Valle Sico Paulaya y la facilitación de permisos ilegales de extracción. Se aúnan a estas políticas el debilitamiento de las organizaciones Miskitas diseñadas para resistir la frontera agrícola y la marginación de los esfuerzos comunitarios de proteger sus territorios. Estas experiencias, sumadas a la falta de cumplimiento de las violaciones de gran escala, y la criminalización de personas Miskitas por aprovechar los recursos de sus territorios para actividades de subsistencia; permiten comprender la existencia de altos niveles de desconfianza hacia los esfuerzos ambientales del gobierno central.

Los recientes procesos de CPLI realizados con el Proyecto Binacional son ejemplos de métodos implementados para ir construyendo mayores niveles de confianza y articulación constructiva con instituciones Miskitas. Sin embargo, el protocolo Biocultural del Pueblo Miskitu no siempre ha sido respetado, y los derechos siguen existiendo principalmente en papel. Por lo tanto, la conservación de la RHBRP dependerá de la voluntad del ICF y del aparato institucional del Estado de respetar e implementar los derechos del Pueblo Miskitu consagrados en los títulos.

Esta publicación es parte de una serie de estudios para el Informe “Conservación y derechos comunitarios: Lecciones de Mesoamérica”