REVALORIZANDO COMUNIDADES Y TERRITORIOS

Cultivos agroindustriales

04 de septiembre de 2019

Compartir en:

Fundación PRISMA

Serie «Temas críticos para la gobernanza territorial en Centroamérica»
Briefs relacionados a la Iniciativa Regional de Diálogo e Investigación sobre Gobernanza Territorial

La agroindustria en la región se ha desarrollado fuertemente vinculada a élites económicas nacionales y poderosos actores externosque,acuerpados por el Estado,han establecido o promovido condicionesinstitucionales favorables para su desarrollo, en detrimento de los sectores más vulnerables, especialmente campesinos e indígenas, produciendo además fuertes impactos ambientales y conflictividad social.

La matriz histórica de la agricultura centroamericana ha supuesto la existencia de dos grandes sectores. El especializado en monocultivos para la exportación, que se establece en el siglo XIX y se concentra en productos generados exclusivamente en zonas tropicales (café, banano, algodón, caña), el cual ha contado con las mejores tierras de cultivo y concentra la tierra en pocos propietarios vinculados tradicionalmente a las élites económicas nacionales. El otro sector, está formado por pequeños productores enfocados en la producción de alimentos para el autoconsumo y consumo interno, estos forman el grueso de productores de la región y desarrollan su actividad en tierras de mala calidad. Una buena parte de estos productores no tienen seguridad de la tenencia de la tierra y su acceso a tecnología y mercados es limitado (Baumeister, 2004).

Desde finales de los noventa se observa una nueva expansión de cultivos como la palma aceitera, la caña de azúcar y otros no tradicionales, con fuerte incidencia en los territorios de la región, lo que da lugar a nuevos ciclos de acaparamiento y despojo de tierras a campesinos e indígenas (Edelman y León, 2014). Además de producir impactos ambientales por la deforestación, la destrucción de ecosistemas frágiles y la contaminación de suelos y agua debido al uso intensivo de agroquímicos (Davis y Díaz, 2014). Estas dinámicas generan conflictividad en los territorios y profundizan la desigualdad, inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad socio ambiental de la población más pobre.

Las actuales preocupaciones por la sostenibilidad y el cambio climático están dando lugar a replanteamientos en las formas de producción de la agroindustria, que sin embargo dejan muchos desafíos para la gobernanza territorial.