REVALORIZANDO COMUNIDADES Y TERRITORIOS

Declaración: Simposio Especial La Selva Maya

Compartir en:

El tiempo se acaba: modelo forestal comunitario requiere apoyo para continuar protegiendo la Reserva de la Biósfera Maya,
en Petén, Guatemala

Reunidos en Antigua, Guatemala, los participantes del Simposio Especial, la Selva Maya, declaramos:

La geografía se caracteriza como ciencia social por su naturaleza interdisciplinaria, pues reúne diversos abordajes sociales para entender las relaciones humanas con sus entornos físicos y ambientales. El análisis geográfico cobra particular relevancia en este momento, pues nos encontramos frente a desafíos que atentan no solamente contra la vida humana, sino de toda la diversidad de vida del planeta debido al cambio climático y el potencial colapso de los ecosistemas, crisis que requiere una acción decidida por las sociedades del mundo.

En este contexto son particularmente relevantes los ejemplos positivos que ayuden al planeta a enfrentar esta crisis. Reunidos en Antigua Guatemala, nos encontramos cerca de uno de los ejemplos más importantes para la vida humana. La investigación científica desde diversas disciplinas ha demostrado la importancia del modelo forestal comunitario desarrollado en Petén, Guatemala, no solamente para los bosques de este país, sino para todo el planeta, en la búsqueda de establecer relaciones entre la sociedad y el medioambiente, en las que confluyen el bienestar social con la sustentabilidad ecológica.

El Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático, concluyó en agosto del 2019 que reconocer los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades locales y las mujeres dentro de esos grupos en todo el mundo es una solución climática escalable, y que estos actores deben ser reconocidos como socios en pleno derecho, en las medidas a favor de la protección climática (I). En el mundo hay más de 1.600 millones de hectáreas de tierras manejadas por los pueblos indígenas y comunidades locales, lo que equivale al 76% de los bosques tropicales (II).

En el corazón del mundo maya, las selvas del Petén, que componen la segunda más boscosa más grande de América y contiene la Reserva de la Biosfera Maya con una extensión de 2.1 millones de hectáreas, un grupo de comunidades locales ha logrado conservar los bosques y generar beneficios económicos y sociales, no solo para ellas, sino también para todo este país.

Algunos de estos beneficios incluyen la creación de empresas forestales comunitarias que han generado ingresos brutos por USD 24 millones (en el periodo comprendido entre el 2012-2016), gracias al manejo forestal sostenible (III). Esto, además de abarcar a más de 2000 familias que se benefician directamente de la actividad, ha permitido inversiones importantes en materia de educación y salud a nivel comunitario, que han asegurado una mejor calidad de vida para las poblaciones que dependen de los bosques.

Las acciones de manejo forestal que se derivan del conocimiento y aprendizaje de estas comunidades han permitido reducir considerablemente los cambios de uso de la tierra. Las lecciones aprendidas al poner en marcha estas prácticas de manejo forestal son invaluables para otras comunidades en otras regiones del planeta, que también están luchando por conservar los bosques remanentes.

Esto lo han logrado a través de un modelo de gobernanza forestal desarrollado a partir de procesos de organización propia y construcción de arreglos que han definido reglas a nivel local consistentes con las regulaciones nacionales.  Este modelo de gobernanza forestal ha sido desarrollado con base en el reconocimiento del sistema de concesiones forestales generado por el Estado de Guatemala en la legislación de Áreas Protegidas.   Pero el reconocimiento legal del modelo hoy está en juego.

La extensión gestionada bajo el modelo forestal comunitario, en su conjunto ocupa más de 350000 ha (44% de la extensión de la Zona de Usos Múltiples), y muestra tasas de deforestación cercanas al cero, muy por debajo de las tasas nacionales. En la Reserva de la Biósfera Maya,  las concesiones forestales activas presentan una tasa del 0,1 % por año, la zona núcleo del 1 % por año, las áreas no concesionadas del 2,2% por año y la zona de amortiguamiento del 5,5% por año (IV).

Al mantener las tasas de deforestación al mínimo, las comunidades han logrado que las áreas bajo concesión sean también un santuario para la biodiversidad. Por ejemplo, en la concesión forestal de Carmelita, hay una de las densidades de población de Jaguar más altas reportadas – 1.5 jaguares por cada 100 km2 (4) -, inclusive en áreas de la Amazonía. Además en estas áreas conviven las cinco especies de felinos detectadas en Guatemala (V).

Junto a esta grandísima biodiversidad, las concesiones forestales comunitarias han logrado determinar la intensidad ideal para la extracción de maderas preciosas y semipreciosas como la caoba, el cedro, manchice, pucté y santamaría. Un estudio sobre la conservación y regeneración de la caoba, elaborado en 2017, encontró que la gestión realizada por las comunidades en la Reserva de la Biósfera Maya se encuentra entre las mejores gestiones de bosques tropicales a nivel mundial, y merece ser reconocida y replicada en otras regiones (VI).

Hace pocas semanas, a mediados de diciembre del 2019, el Consejo de Áreas Protegidas de Guatemala (CONAP), aprobó la extensión por 25 años más de la concesión forestal de la comunidad de Carmelita, lo que constituye un reconocimiento del valor del modelo forestal comunitario de gobernanza. Esto es un buen inicio, pero no es suficiente. Mientras no se avance en el proceso de prórroga de los contratos de concesión pendientes (los cuales vencerán en los próximos siete años), no existe certeza jurídica sobre la renovación de estas por parte del Gobierno de Guatemala, lo que pone en riesgo no solo este exitoso modelo forestal, sino también el estado de conservación de la selva de la Reserva de la Biósfera Maya.

Es por esto que los firmantes de este documento hacemos un llamado público a las autoridades gubernamentales de Guatemala, la comunidad científica y la opinión pública en general para apoyar el proceso legal para la renovación de las concesiones forestales comunitarias, pilar fundamental de la gobernanza efectiva de la Reserva de la Biosfera Maya.

REFERENCIAS CITADAS

  1. IPCC. Special Report: Special Report on Climate Change and Land Summary for Policymakers. IPCC; 2019.
  2. IPCC IR. IPCC está de acuerdo con los pueblos indígenas y las comunidades locales* sobre el cambio climático [Internet]. 2019. Disponible en: https://ipccresponse.org/declaracion
  3. Stoian D, Rodas A, Butler M, Monterroso I, Hodgdon B. Las concesiones forestales en Petén, Guatemala Un análisis sistemático del desempeño socioeconómico de las empresas comunitarias en la Reserva de la Biósfera Maya [Internet]. CIFOR; 2018. Disponible en: http://www.cifor.org/publications/pdf_files/brief/7160-brief.pdf
  4. Stoian D, Rodas A, Butler M, Monterroso I, Hodgdon B. Las concesiones forestales en Petén, Guatemala Un análisis sistemático del desempeño socioeconómico de las empresas comunitarias en la Reserva de la Biósfera Maya [Internet]. CIFOR; 2018. Disponible en: http://www.cifor.org/publications/pdf_files/brief/7160-brief.pdf
  5. Moreira J, Balas McNab R, García Anleu R, Méndez V, Ponce-Santizo G, Vanegas A, et al. Densidad de Jaguares dentro de la Concesión Comunitaria de Carmelita y de la Asociación Forestal Integral San Andrés Petén, Guatemala [Internet]. 2008. Disponible en: https://library.wcs.org/DesktopModules/Bring2mind/DMX/Download.aspx?EntryId=9573&PortalId=115&DownloadMethod=attachment&test=1
  6. Grogan J, Free C, Pinelo G, Jhonson A, Alegría R.  Estado de conservación de las poblaciones de cinco especies maderables en concesiones forestales de la Reserva de la Biosfera Maya, Guatemala. CATIE. Estado de conservación de las poblaciones de cinco especies maderables en concesiones forestales de la Reserva de la Biosfera Maya, Guatemala. CATIE; 2017.  Disponible http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/8539/Estado_de_conservacion_de_las_poblaciones.pdf

FIRMANTES

Sergio Madrid
Director
Consejo Civil Mexicano de Silvicultura Sostenible

Dra. Megan Butler
Universidad de Minnesota

Dr. Nicholas Crane
Universidad de Wyoming

Dra. Denise Humphreys Bebbington
Universidad Clark

Dra. Kendra McSweeney
Universidad Estatal de Ohio

Dra. Iliana Monterroso
Centro para la Investigación Forestal (CIFOR)

Nati Caceres Arteaga
Universidad de Nuevo México/Universidad Central de Ecuador

Dra. Zoe Pearson
Universidad de Wyoming

Dra. Jennifer Devine
Universidad Estatal de Texas

Dra. Beth Tellman
Universidad de Columbia

Dr. Bernardo Aguilar
Director Ejecutivo
Fundación Neotropica

Deborah Barry
Asesora independiente: Cambio climatico, gobernanza y restauración de paisajes

Dr. Conrado Marquez
Universidad Autonoma Chapingo

Nelson Cuellar
Director Ejecutivo
Fundación PRISMA

Gustavo Sanchez
Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales

Dra. Laura Sauls
Universidad Holy Cross

Dr. Antonino Garcia
Universidad Autonoma Chapingo

Dra. Leticia Merino
Universidad Autonoma Nacional de México